Participantes provenientes de distintas regiones del país y de empresas vinculadas al desarrollo energético vivieron una experiencia inédita en Antofagasta
En el marco del primer curso en Gestión de Riesgos y Seguridad en Plantas de Hidrógeno Verde (H₂V) y Derivados, ejecutado por el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) en alianza con AHK Chile – Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria.
Con un recorrido por la Planta de Lipigas, la Planta Piloto Móvil de CICITEM y la Planta Piloto de hidrogeno solar de la Universidad de Antofagasta, se desarrolló la jornada práctica de este programa pionero, que busca preparar capital humano para una de las industrias más prometedoras de la transición energética.
Durante dos intensas jornadas, y tras completar más de 36 horas de formación sincrónica, los participantes dejaron atrás la teoría para vivir en terreno la operación, los protocolos de seguridad y las innovaciones tecnológicas que están marcando el futuro del hidrógeno verde en Chile.
Germán Rodríguez, instructor del curso señaló: “El objetivo de las visitas es que los participantes vean cómo se gestionan los riesgos en plantas reales, desde el almacenamiento hasta la manipulación de gases a alta presión. Esta experiencia práctica fortalece la comprensión de protocolos de seguridad que luego podrán aplicar en sus propios proyectos.”
Jornadas y visitas técnicas
En la planta de Lipigas ubicada en la Chimba, los estudiantes recorrieron las instalaciones y conocieron en detalle los procesos de recepción, almacenamiento y distribución de GLP, identificando riesgos y observando de primera mano las medidas de seguridad aplicadas en un entorno industrial real.
La visita a la Planta Piloto de Hidrógeno Solar de la Universidad de Antofagasta permitió a los participantes conectarse directamente con la innovación tecnológica aplicada al transporte y la transición energética, explorando cómo la investigación académica se traduce en soluciones concretas para la descarbonización.
Finalmente, en la Planta Piloto Móvil de CICITEM, tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento de un sistema transportable de electrólisis y almacenamiento de hidrógeno, comprendiendo su potencial de aplicación en faenas mineras y territorios aislados, donde la autonomía energética es un desafío estratégico.
Raquel Arancibia, participante del curso, destacó: “La experiencia fue muy valiosa, ya que nos permitió conocer de manera directa distintas etapas de la cadena del hidrógeno verde, desde su producción hasta su almacenamiento y transporte. Estas visitas nos entregan herramientas concretas para desarrollar proyectos de hidrógeno verde de forma segura y efectiva.”
Primer curso en gestión de riesgos en plantas de H2V
Este curso llamó especialmente la atención de los participantes y fue presentado en Hyvolution Chile 2025, evento que reunió a los principales actores del ecosistema energético para dar a conocer servicios, proyectos e iniciativas vinculadas a las energías renovables no convencionales, con especial énfasis en el desarrollo del hidrógeno verde (H₂V).
La presencia de CEIM en este evento reafirma su compromiso con la formación de capital humano especializado y con la consolidación de Antofagasta como polo estratégico en la transición energética.





