Proceso formativo incluyó visitas técnicas a instituciones y espacios clave en el desarrollo del hidrógeno verde en Antofagasta
Con una intensa jornada de visitas técnicas a CICITEM, el Ferrocarril Antofagasta–Bolivia y la Planta Piloto de Hidrógeno Verde de la Universidad de Antofagasta, los participantes del Grupo 2 del primer Curso en Gestión de Riesgos y Seguridad Industrial en Plantas de Hidrógeno Verde (H₂V), ejecutado por el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), pusieron término al ciclo formativo en terreno que complementó más de 36 horas de capacitación teórica.
Este programa, desarrollado en alianza con AHK Chile – Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria y FIBS RILLL, es parte del proyecto Power To Medme y responde a la necesidad de contar con profesionales preparados para una de las industrias más prometedoras de la transición energética. Durante dos intensas jornadas, los participantes dejaron atrás la teoría para vivir en terreno la operación, los protocolos de seguridad y las innovaciones tecnológicas que están marcando el futuro del hidrógeno verde en Chile.
Germán Rodríguez, instructor del curso, comentó “Con esta última jornada práctica buscamos que los participantes no solo conocieran distintas instalaciones, sino que también comprendieran cómo se están aplicando los protocolos de seguridad en proyectos reales de hidrógeno verde. Fue una instancia clave para cerrar el ciclo formativo, porque pudieron integrar todo lo aprendido en clases con la experiencia directa en terreno.”
Experiencia
En la ruta práctica, los estudiantes conocieron en CICITEM la Planta Piloto Móvil de hidrógeno y sus investigaciones en energías limpias. En el Ferrocarril Antofagasta–Bolivia (FCAB), vivieron la experiencia inédita de observar la primera locomotora impulsada por hidrógeno verde de la compañía, un proyecto pionero que marca un hito para el transporte ferroviario sostenible en Chile y la región. Finalmente, en la Planta Piloto de Hidrógeno Verde de la Universidad de Antofagasta, observaron procesos vinculados a la transición energética y su aplicación en entornos productivos, con especial énfasis en la seguridad y la innovación tecnológica.
Estas instancias prácticas entregaron a los participantes una experiencia directa con instalaciones reales, fortaleciendo su comprensión de la operación, los riesgos y las oportunidades que trae consigo el desarrollo del H₂V en Chile. El curso, pionero en su tipo, busca formar capital humano especializado para enfrentar los desafíos de la transición energética, consolidando a Antofagasta como polo estratégico de innovación y formación en energías limpias.
Lilian Romero, Ingeniera Civil Química de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, participante del curso, señaló: “Este curso me permitió conectar el conocimiento teórico con lo práctico. Las visitas fueron clave para dimensionar la seguridad, la innovación y los desafíos que enfrentan distintas instalaciones vinculadas al hidrógeno verde. Me voy muy conforme porque esta experiencia fortalece lo aprendido y me da herramientas concretas para seguir aportando en la industria”.
Con esta jornada, se da por finalizada la primera versión del Curso en Gestión de Riesgos y Seguridad Industrial en Plantas de Hidrógeno Verde (H₂V), cuya ceremonia oficial se realizará durante el mes de octubre, reuniendo a autoridades, representantes de la industria y participantes para reconocer el impacto de esta iniciativa formativa que abre nuevas oportunidades para la región y el país.








