El encuentro se realizó en el auditorio de Fundación Minera Escondida (FME) y contó con la exposición del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta
El programa Red+Energía, en conjunto con el proyecto Solar Circular de la Universidad de Antofagasta (UA), organizaron la charla técnica “Oportunidades de nuevos negocios en el rehúso de módulos fotovoltaicos”, encuentro que contó con la participación de cerca de 50 personas, entre académicos, proveedores, emprendedores y estudiantes universitarios, quienes conocieron el potencial eléctrico fotovoltaico a nivel mundial y nacional.
El evento contó con la ponencia de Jorge Rabanal, director alterno del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, el cual mediante la presentación “Reúso de módulos fotovoltaicos en la macrozona norte chilena” dio a conocer los principales desafíos del crecimiento en proyectos PV, fallas a nivel de sistema y módulos PV, ideas para reúso de módulos PV y cadena de circularidad.
Impresiones
Enzo Olivares, ingeniero en Procesos de Sustentabilidad de SQM, comentó que “nosotros tenemos una arista fuerte en lo que tiene relación con el área de circularidad, por ello es fundamental asistir a este tipo de encuentros, porque nos ponen al corriente de los avances de la industria respecto a estas temáticas y cómo las podemos abordar”.
Por su parte, María José Riquelme, asesora de la Universidad de Antofagasta y encargada de Desarrollo de Proyectos para el Centro de Energía de Francia, se refirió a esta instancia como primordial para el desarrollo de conocimiento local. “Es importante la difusión de proyectos como Solar Circular, ya que siempre que se descubre información hay oportunidades de negocios para las pequeñas y medianas empresas, para mejorar la competitividad de la industria, y en este caso, igualmente la sustentabilidad”.
Además, durante la actividad el Comité Corfo dio a conocer información relacionada con la organización, programas, fondos para financiamiento, perfiles de beneficiarios y subsidios, entre otros asuntos enfocados en apoyar y potenciar proyectos vinculados a la industria energética de la zona.
“El objetivo principal de este tipo de encuentros es hacer difusión de lo que estamos realizando en la universidad y generar espacios de diálogo junto a actores de la industria energética regional. Hoy pudimos visibilizar las fallas más comunes que pueden ocurrir en torno a los paneles fotovoltaicos, cómo debemos prevenir errores al manipular las instalaciones y la importancia de detectar las irregularidades para evitar consecuencias negativas, entre otras prácticas que son fundamentales para aquellos empresarios o emprendedores vinculados a este sector”, comentó Jorge Rabanal, expositor académico del departamento de energía eléctrica de la Universidad de Antofagasta.
La jornada estuvo liderada por Iván Tapia, jefe de proyecto del Programa Red+Energía, quien se refirió al encuentro indicando que “es una de las iniciativas que esperamos que se den, ya que esta actividad es un buen ejemplo para tomar proyectos del sector energético impulsados por la Corfo, y poner a disposición esa información al público que tenemos, para que puedan conocer más en profundidad la circularidad energética y el reúso de paneles fotovoltaicos, lo cual marca un camino para que las oportunidades sean rentables”.
Programa Red + Energía
Red + Energía es impulsado por el Comité Corfo Antofagasta, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional, y ejecutado por CEIM, con el objetivo de fortalecer a las empresas proveedoras y emprendimientos de la industria energética de la Región, mediante el desarrollo de acciones que permitan mejorar el estándar de servicios, con un mayor nivel de competencias y conocimientos de técnicos, logrando además generar un mayor vínculo con las universidades y centros tecnológicos.







